lunes, 1 de septiembre de 2014

TENSIÓN

Muchos libros nos explican mil y una forma de eliminar la tensión, aunque a veces es complicado encontrar cómo hacerlo en uno mismo. Explicarlo no es sencillo porque pasa por describir lo que sucede cuando llegas a ese "clic" que te ayuda a destensarte; y eso que se siente no es definible con palabras.
Destersar el cuerpo NO es dejarlo flojo y abandonado, al contrario, es hacerse más consciente de él, percibir cómo está; con una respiración larga, pausada y profunda, que actúe como fuelle en todo el cuerpo y después de hacernos conscientes de esa tensión, soltar, como si fuésemos una botella con gas y dejamos que ese gas se vaya.
Eso hace que "crezcamos", porque al relajar los músculos y las articulaciones, se estiran, se recolocan. Si se está tumbado el cuerpo pide estirarse: quizá primero la espalda, las piernas, cuello, brazos... La respiración ayuda a quitar la tensión y a su vez el relajarnos ayuda a que la respiración sea cada vez más energética, profunda. La corriente, qi, acabará por llegar a todos los rincones.

Pero hay otra tensión más complicada de tratar: la mental. De hecho, liberar de tensión la mente, libera de tensión el cuerpo (y de rebote el alma).
Somos auténticos RUMIANTES DE PENSAMIENTOS: qué hacer, qué no hacer, qué pensar, qué sentir... o no... películas varias de probabilidades en la cabeza...A ver, pensar no es malo, que hay que arreglar la vida de cada día, hablo de la cháchara mental que no soluciona nada y te hace sentir mal.
La destensión mental suele pasar por parar en seco el pensamiento rumiado: no voy a seguir con este pensamiento, punto.
Tenemos que tratarlo como a un hijo que está incordiando y molesta, en este caso a nosotros. Podemos dejar que incordie y todos sabemos por ejemplo qué es un niño incordiando en un restaurante no dejando comer tranquilo a nadie... genera rechazo. ¿A qué sí? Según lo que tengamos en la cabeza estamos irritables, tristes, enfadados...ese es el rechazo a lo que tengamos en la cabeza.
Paremos el incordio pues: el entorno se relaja y el propio niño va aprehendiendo que hay un comportamiento para cada situación. Volverá a la carga cuando menos te lo esperas e incluso con más insistencia, de ahí la importancia de ser FIRMES. Ojo, firmes, no inflexibles; porque a veces a los niños hay que dejarlos incordiar un poco para que ellos mismos se liberen, pero entonces hay que canalizar ese incordio hacia donde no moleste (como la entrada del restaurante que nosotros controlamos desde nuestra mesa).
Te hacen daño, te sientes mal, quieres y necesitas sentirte mal. Perfecto. Lloras, te enfadas... Pero aquí es importante tener claro que se trata de canalizar esa tensión de pensamiento, no se trata de canalizarte a tí metiéndote en una espiral que acaba afectando a toda tu vida. Una vez canalizada esa tensión tenemos que volver a nuestro ser, que en su esencia es una botella vacía ( cada uno con su estilo: de vidrio, de plástico, grande, roja...) pero vacía; la hemos ido llenando nosotros y los que nos rodean; y nos hemos ido colocando donde queríamos o donde nos han puesto.
A veces es bueno verse desde la perspectiva de una obra teatral: ser espectador de uno mismo, contemplándote desde la tranquila y cómoda butaca de un teatro, que te permite juzgar, criticar, reir y llorar...hasta que termina la obra, vuelves a tu vida y lo sentido queda en el recuerdo sin afectarte en el futuro.
Lo que hay que tener presente es que todo esto pasa por una búsqueda y una práctica personal, en plan egoísta total, así lo digo. Para dejar de fumar, primero hay que querer dejar de fumar, pero tú tienes que querer hacerlo; no llega con decir que se quiere hacerlo. Sin esa intención real, sincera y auténtica lo demás...¿para qué? Más ejemplos: niño incordiando y le decimos un "para quieto" sin mirarlo siquiera; parece que hacemos algo, pero no. Quiero dejar de sufrir porque alguien me ha dicho algo que me hiere, pero quiero y necesito que el otro cambie su actitud... si al otro le importa un bledo aún nos vamos a sentir peor; plantéate que te hace daño porque se lo permites y ni pienses en lo que debería hacer o no el otro.
Feliz pelea con nosotros mismos.

domingo, 24 de agosto de 2014

A VUELTAS CON EL YIN Y EL YANG

Empecemos.
Yin y Yang son los opuestos complementarios representados en el famoso símbolo que tanto anda por ahi, con su blanco y negro en su forma más clásica y ya con representaciones más innovadoras en imágenes más modernas.
El caso es que describir lo que es suele pasar por:
Yin: femenino, frío, abajo... etc
Yang: masculino, caliente, arriba... etc.
Me quedo con estos porque me van a servir para dar un paso más.
Solemos separarlos de forma radical; si es negro no es blanco; si está frío no está caliente y así.
Pero resulta que en realidad es un arcoíris de posiblilidades que quizá sean infinitas.
Algo que está arriba, yang, hasta que llega abajo, yin, pasa por una serie de estados intermedios que no son ni una cosa ni la otra. Y viceversa.
El agua fría, yin, para llegar a estar caliente, yang, pasa por estados templados que la van alejando de un estado y acercando a otro. Y viceversa.
Lo femenino, yin, es capaz de engendrar un yang; y un yang tiene una parte yin que posibilita que otra lo engendre. Sí, un yang no puede traer al mundo ni uno ni otro, pero es un complemento imprescindible para que yin se realice en su papel generador. Y al revés, un yang necesita una yin en ese mismo papel.
No hay absolutos; es un continuo movimiento que genera al otro, por eso ese símbolo no parte el blanco y negro a la mitad. La parte más yin se junta con el inicio de la yang. Al mismo tiempo cada uno de ellos tiene parte del otro, de ahí el círculo blanco en el negro y el negro en el blanco.
En la vida, es igual. Buscamos absolutos poque parece que nos dan más seguridad: en creencias, en el trabajo, en casa...; pero el verdadero equilibrio está en entender que todo es cíclico, mutable, colorido y que el quedarse bloqueado en un extremo es lo que realmente genera la inseguridad. Un ejemplo:  la puntualidad; ser inflexible en ese punto puede generar ansiedad en otro; ser demasiado flexible hace que te tomen por el pito del sereno.

Ambos, el lado femenino y el masculino son necesarios y eso lo saben los orientales y lo sabían los occidentales (digo sabían porque por acá somos ahora bastante cuadriculados). Otro ejemplo: la Sala Capitular del Monasterio de OSEIRA, esa con las columnas que parece que tienen vida, tiene un medallón en su parte central en el que hay la imagen de un hombre y una mujer; dos caras, cada una mirando para un lado pero unidas; son la representación del equilibrio, del absoluto, de la perfección. La unión de ambas sin que una resalte sobre la otra, es un juego de búsqueda: el centro, donde yin y yang no son ni yin ni yang.
Dicho en cristiano de la tierra: "nin tanto aquí nin tanto alá, no medio e medio". Pero teniendo claro que el quedarse en el medio siempre es imposible, por lo menos para los humanos normales, por eso la búsqueda en constante.

La foto de la Sala Capitular es de un fotógrafo que me encanta: XOAN ARCO DA VELLA


martes, 19 de agosto de 2014

V ANDAINA POLO TAICHI

El día posterior al Apóstol hicimos la V ANDAINA, que para ser realmente precisa tendría que decir que comenzó el día anterior y terminó al día siguiente.
Fueron tres días en que pudimos disfrutar de la presencia del M. Mariano, con lo que en realidad fue como uno de esos seminarios que parece que no existen porque no hacen ruído, pero que te amplian el alma al vivirlos. Y más cuando alguien te presta su casa para que no se pierda el continuo que genera. Ese alguien es mi querida Luisa; una mujer de las especiales de verdad que suman con todo lo que hacen y dicen.
La ANDAINA propiamente dicha consistió en el último tramo del CAMINO PORTUGUÉS, que será el que realicemos con el G. M. Liming Yue el próximo mes de mayo; aunque con alguna variante, que para eso hicimos esta ruta: para comprobar lo que nos gustaba y lo que no.
TAICHI, entendido como camino, lo hicimos durante toda la ruta y los otros dos días.
TAICHI como estímulo de la mente, tras la comida, en las pausas, en las charlas...
TAICHI como forma,  tuvo su momento especial en plena PLAZA DO OBRADOIRO; de las experiencias más vivas que se pueden tener, porque esa plaza es mágica. El WUDANG como protagonista, mezclándose con la gente, cada una a lo suyo, sin molestarnos ni resaltar; integrados, como debe ser todo en esta vida.
Todos estos TAICHI son los que después uno se lleva a su casa porque ayudan y nutren, para al final quedarte con tu esencia, que es lo que importa.
Esa plaza, ese día, tuvo otro momento mágico y emotivo: ver el nacimiento de MATREN TAICHI.
MATREM TAICHI está en un libro, que es sólo una pequeña parte de lo que es realmente. Es un libro para jugar porque jugar es una forma de crecer; y eso fue lo que hicimos con él en esa plaza: ahí comenzó el juego. 
Por la noche tuvimos una cena, en la que no podía faltar el discurso de mi querida Sonia, que siempre me ha acompañado en los momentos importantes de mi vida, esos que sabes cuando empiezan pero no cuando terminan porque hay que dejar que vayan madurando. Y nosotras con ellos.
Me estoy quedando mucho en lo externo de esos tres días; quizá algún día cuente la esencia, no sólo de esta experiencia, sino de otras muchas que me acompañan en esta etapa de mi vida, pero no es el momento, porque yo estoy en pleno juego y aún no sé como expresarlo. 
Sólo un enorme GRACIAS a tod@s.








domingo, 13 de julio de 2014

IV ANDAINA POLO TAICHI



Río Deza nesta ocasión. Comenzamos a ruta na fervenza do Toxa que non só é fermosa, é que ten unha MAXIA especial. Estar á súa beira recarga o QI de veras, non digo xa si te pos debaixo... a tanto non chegamos; o único valente foi un dos rapaces pero non se meteu baixo a forza da auga.
O primeiro tramo da ruta é complicado, pero como non é moi longo pronto nos puxemos na ponte que nos leva a outra beira do río e xa a partir de ahí é un paseo. Foi momento de revelacións importantes; saiu o tema de deus e algún viu claro que xa que deus é perfecto por eso naceu home. As mulleres do grupo non cuestionamos tamaña afirmación, simplemente saiu un comentario seguindo o fío do tema: posto que deus é home e creou o mundo, "así vai o mundo". YIN e YANG, os opostos complementarios.
Deste xeito, seguindo aos rapaces que marcaban o ritmo, foi que chegamos a unha hora ben prudente á fermosa área recreativa A Carixa, onde os preadolescentes e máis a masa masculina disfrutaron dun baño... ou supoñemos que disfrutaron porque fartáronse de dicir o fría que estaba a auga.
Comemos entre conversas, risas e comentarios varios, que é o bo deste GRUPO HETEROXÉNEO no que sempre tes o pracer de coñecer a alguén; e despóis do café decidimos saltarnos esa regra non escrita de deixar a tarde libre (que creo só cumprimos unha vez) e tiramos cara o Mosteiro de Carboeiro.
A subida ao mosteiro é xeitosa de nabo; claro que para min o peor non é subir, eu lle temo máis as baixadas en vertical que foi no que se converteu a volta.
O mosteiro estivo moitos anos en ruínas e agora está reconstruído, quizá non de forma que agrade a todos, pero polo menos está en pé. Disfrutaron dunha visita ao interior os que quixeron e o resto agardamos fora charlando.
Voltamos polo mesmo camiño para a área recreativa, e así pasamos xuntos unhas horiñas disfrutando da compañía e da bestial natureza que temos en Galicia.
O TAICHI desta ruta foi fluir entre nós e co entorno... non é pouca cousa esa. 
Toallas había dabondo, é o que ten ir con idea de baño.

viernes, 27 de junio de 2014

THE ENGLISH WAY / EL CAMINO INGLÉS (en el Camino de Santiago)



 Dependiendo del punto de partida, las rutas que llevan a Santiago de Compostela son distintas. Como lo más importante es el camino personal, la ruta física es en realidad lo de menos.
Los motivos por los que se hace este camino son muy personales: cuestión de fe, promesas, búsqueda personal, turismo, necesidad de romper con el pasado, nuevas experiencias… etc Por eso el Camino de Santiago lo hace todo tipo de gente con independencia de  su religión o creencia.
Hasta hace unos años estaba como olvidado y los que lo hacían eran peregrinos que se servían del camino para encontrar algo en sí mismos. Hoy, gracias al auge que le han dado las autoridades, el motivo comercial está muy presente y la mayoría son turistas; los verdaderos peregrinos siguen pasando desapercibidos.
El más conocido  es el Camino Francés que es por donde llegaban los peregrinos de Centroeuropa.
En los s. XIV y XV los británicos emplearon el barco para venir en peregrinación a Compostela. Desembarcaban en cualquier punto de la costa gallega y continuaban por los caminos que llevaban hasta la ciudad del apóstol Santiago.
Del Camino Inglés hoy se conservan dos rutas: desde La Coruña y desde El Ferrol.
Desde La Coruña son 78 Km repartidos en 3 etapas: Coruña-Bruma, Bruma-Sigüeiro y Sigüeiro- Santiago de Compostela.
“Compostela” significa “Campo de la estrella”, pues dice la leyenda que una estrella se había colocado encima de la tumba del apóstol y así fue como descubrieron el sepulcro.
El cómo llegó a Galicia este apóstol  también está lleno de leyendas, aunque quizá la más curiosa es la que dice que llegó en una barca de piedra a nuestras costas…  cosa, cuando menos, sorprendente.
Hay incluso teorías de que quien está realmente enterrado en la catedral es en realidad un hereje llamado Prisciliano y que Santiago no pisó Galicia ni vivo ni muerto.
La razón de santuarios como estos quizá sea la de siempre: ya los pueblos antiguos habían observado que en determinados puntos de la tierra el qi era más fuerte;  las nuevas religiones lo que hicieron fue absorber esas creencias y acabar por explotar su potencial.
Lo fundamental es para lo que le sirva a cada uno una experiencia así.



THE WAY OF SAINT JAMES
As is natural, depending on the starting point, the routes that lead to Santiago de Compostela are different. As the most important issue is the personal way, the physical path is really the least.
The reasons why this path is made are very personal: a question of faith, promises, personal searching, tourism, a need to break with past, new experiences... etc. So, the Road to Santiago is performed by all kind of people, regardless their religion or beliefs.
Until a few years ago the Road was as forgotten, and those who made it were pilgrims who used the Road to find something inside themselves. Currently, thanks to the upgrade that the authorities have given to it, the commercial issues are very present and the most of the people making the road are tourist. True pilgrims still go unnoticed.
The best known is the French Way, which is where pilgrims came from Central Europe. In the centuries XIV and XV British used ships to come in pilgrimage to Compostela. They landed in any point of the Galician coast and continued by the roads leading to the town of the apostle St. James.
Two routes are preserved currently of this English Way: from La Coruña and from El Ferrol.
From La Coruña are 78 Km spread over 3 stages: Coruña-Bruma, Bruma-Sigüeiro y Sigüeiro- Santiago de Compostela.
“Compostela” means “Field of the star”, since the legend says that a star was placed over the grave of the apostle and this was how the sepulchre was found.
How this apostle arrived to Galicia is something plenty of legends as well, though the most curious may be the one that tells he arrived to our coast on a boat made out of stone... one thing, at least, amazing.
There even are theories about that who is really buried in the cathedral is an heretic called Priscillian and that St. James never stepped Galicia, nor alive nor dead.
The reason for sanctuaries like these may be the usual one: ancient people had already observed that in certain places in the earth the qi was stronger; what new religions did was absorb those beliefs and finally exploit its potential.
The bottom line is what an experience like this gives to oneself.

lunes, 16 de junio de 2014

III ANDAINA POLO TAICHI

Sigüeiro, no concello de Oroso, acolleunos desta vez para facer a III Andaina. Ruta do Tambre.
Comenzamos á hora prevista, cousa que teño que resaltar, porque non sempre pasa esto. Un pouco de taichi de quecemento e a camiñar.
O primeiro tramo nesta época resulta un pouco selvático, cousa que a os nenos hai que recoñecer que lles gusta porque as herbas eran máis altas ca eles; aos adultos non tanto porque se fai complicado poñer o pé e ademáis as gramíneas están en pleno auxe e iso para os alérxicos é un pouco molesto.
O río Tambre foi o noso compañeiro, e non podo dicir que esté precisamente en bo estado; en xeral os ríos do País dos Mil Ríos están bastante maltratados: cando non é unha antiga mina é o lixo das casas, ou unha minicentral, ou a pouca delicadeza dos que pasan por eles... o caso é que resulta moi triste ver como o sangue, a riqueza da nosa terra ( que só con sair un pouco por eses mundos xa nos damos conta do moito e bo que temos), pois digo que é triste ver como a esa riqueza non lle temos respeto; xa non digo que a amemos con pasión, só pido RESPETO; que si a todos nos gusta que nos deixen a casa en bo estado cando alguén nos visita, o mesmo pasa con esa gran casa que é a terra que nos rodea. Os ríos ademáis son fundamentais, a auga é a base da vida... non sei que clase de discurso habería que facer para que calase na conciencia de todos; de TODOS, que non é cousa só de políticos, por certo votados polo pobo, é cousa de todos os que habitamos esta estupenda terra.
A ruta é sinxela, toda en llano. Pasamos por duas áreas recreativas, voltamos polo mesmo camiño e fixemos wudang e un pouco de meditación ao lado dunha cantareira fervenza. Ese momento foi noso, do FANTÁSTICO GRUPO de TAICHI que se deixa guiar porque saben que quero con moita ansia que aprendan a sentirse ben en todos os momentos das súas vidas.
Facer a ruta de ida e volta polo mesmo sendeiro resulta interesante realmente, pois eu pensaba que sería monótono facer duas veces o mesmo camiño, pero como cambia a perspectiva en realidade tes a sensación de facer un camiño máis completo; digamos que ves de frente o que ao ir che quedou ás costas. É unha bonita sensación. Yin e yang.
Rematamos á hora prevista tamén (estamos que nos salimos de ben organizados), e así cumplimos o de deixar a tarde libre para uso e disfrute de cada un.
E bueno, a toalla segue a ser o elemento máis imprescindible xunto coa botella de auga.

lunes, 9 de junio de 2014

 G.M. LIMING YUE EN MADRID

    Con el G.M. me sucede algo que no me es desconocido porque es como ya vivido. La vida a veces pone en tu camino personas que, podría decirse metafóricamente, son para "saborear"; son Luz.
Es de esas personas que trasmiten sin necesidad de hablar mucho y eso hace que mi respeto hacia ellas sea muy grande.
    Mi "Matrem Taichi" ha coincidido en el tiempo con el ser admitida como alumna del G.M. Liming Yue; un G.M. que es como el "Pater" de todos nosotros. Esta idea de Padre me ha quedado clara durante el Seminario organizado por el M. Mariano Uceda el fin de semana del 8 de junio de este año 2014 en Madrid. Y mientras explicaba lo de Padre yo pensaba en mi "Mater".
    Sólo puedo lanzar un "muchas gracias" que el cosmos hará llegar a quien corresponda.